![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Conferencia
Cazucá – de lo informal al mejoramiento integral
En Arquitectura la investigación proyectual y participativa brinda la oportunidad de emprender procesos de reflexión y concientización sobre los fenómenos y problemáticas que determinan el desarrollo urbanístico, eco- lógico y habitacional de contextos vulnerables y en estado de emergencia. El trabajo colaborativo entre docentes y estudiantes, asesores y especia- listas, además de semilleros de investigación participantes en el Semillero de Investigación en Arquitectura del Paisaje en la Universidad Piloto de Colombia, ha permitido realizar un estudio sobre el tema de las condiciones de habitabilidad de los asentamientos informales, centrándose en el caso específico de estudio, en la prolongación de la avenida Terreros con los barrios Villa Esperanza del Barreno, San Rafael, Los Pinos y Buenos Aires, en el sector de Ciudadela Sucre de Cazucá, comuna 4 del municipio de Soacha.
El crecimiento de la ciudad de Bogotá generó un proceso de expansión hacia el límite suroccidental con el municipio de Soacha, puerta de entrada de los mayores movimientos de desplazamiento del campo a la ciudad por los efectos de la violencia, la pobreza y la búsqueda de mejores ingresos en la metrópoli. El fenómeno de urbanización entre los años sesenta y noventa propició una transformación progresiva de la periferia, ya que activó la ocupación de territorios en la periferia entre Bogotá y Soacha que antes poseían vocación agrícola, paisajística y ecológica y que progresivamente se transformaron por la intervención de múltiples enclaves industriales y mineros.
En la periferia del casco urbano de Soacha, estos fenómenos produjeron la aparición de urbanizaciones piratas, invasiones, tugurios y en general barrios de origen ilegal, asentamientos sin planeación, con déficit de infraestructura y bajas condiciones de habitabilidad que reemplazaron la antigua actividad agrícola y ganadera de las haciendas. De esta forma, el fenómeno de conurbación influenciado por Bogotá debido al crecimiento expansivo de la localidad de Ciudad Bolívar hacia el límite jurisdiccional con el municipio de Soacha produjo un fenómeno de deterioro del borde periurbano, caracterizado por el desarrollo de asentamientos informales precarios en estado latente de emergencia medioambiental, crisis habitacional y conflicto social.
Conferencistas
Arquitecta María Jimena Manrique Niño
Arquitecta, docente investigadora, egresada de la Universidad Piloto de Colombia, graduada con tesis meritoria por la inserción de arquitecturas contemporáneas en contextos patrimoniales, y maestra en Gestión Urbana en el año 2007, grado honorífico por su trabajo en instrumentos de gestión urbana en la política cultural en el caso de patrimonio construido. Docente catedrática desde el año 2003, se ha desempeñado como jefe del Laboratorio de Urbanística (2006 – 2009), en la Coordinación Curricular y Académica de proyecto de grado en pregrado (2010 – 2011), coordinadora de los procesos de autoevaluación del Programa de Arquitectura para certificación de calidad y registro ante las instancias evaluadoras de nivel nacional e internacional (2011– 2014). Líder del Grupo de Investigación Hábitat, Diseño e Infraestructura (HD+i) (2014 – 2017), y del Semillero de Investigación en Arquitectura del Paisaje del Programa de Arquitectura (2011 – 2014). Estudiante del Doctorado en Geografía de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y el IGAC, vinculada a Colciencias. Ha participado en la dirección y coautoría de tres investigaciones que han sido publicadas, una en el año 2006 en convenio con el Ministerio de Cultura y el Museo Nacional de Colombia, otras dos en el año 2010 y 2016 en convenio con el Consejo Profesional Nacional de Arquitectura.
Arquitecto Sergio Pérea
Arquitecto, diseñador, docente e investigador, egresado de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, con tesis meritoria. Tiene estudios de maestría en Historia y Teoría del Arte y la Arquitectura y un diplomado en docencia en arquitectura. Cuenta con trece años de experiencia laboral en el ámbito académico, en diversos procesos de investigación y cátedra, participando como profesor en el área de diseño en la Universidad Nacional de Colombia (2000-2001), como coordinador del Área de Urbanismo y Medio Ambiente en la Universidad la Gran Colombia (2009-2011) y en la Universidad Piloto de Colombia (2004-2013), institución en la cual trabaja vinculado al Laboratorio de Ambientes Sostenibles y como profesor del Diplomado en Arquitectura Bioclimática. En 2009 fue ganador del premio para publicaciones de investigación otorgada por el CPNAA; invitado como expositor de investigación en el evento de la UIA 2011 en Tokyo; merecedor del primer lugar del premio otorgado por la Fundación Mariano Ospina Pérez en el año 2012, por el diseño de un modelo de Arquitectura Ecológica. Ha participado en la dirección y coautoría de tres investigaciones que han sido publicadas, una en el año 2006 en convenio con el Ministerio de Cultura y el Museo Nacional de Colombia, otras dos en el año 2010 y 2016 en convenio con el Consejo Profesional Nacional de Arquitectura y en el año 2012, como resultado de una investigación sobre el tema de eco pedagogía y la didáctica de educación ambiental en arquitectura.
+ CONFERENCIAS |