ABSTRACT DEL PROYECTO: Proyecto enfocado a la respuesta que se da a una problematica social de orden regional, como lo son los deficit cualitativo y cuantitativo de la vivienda, tanto urbana como rural, proyectando una solución de diseño participativo para una vivienda progresiva, productiva, modular, sostenible para estratos bajos de la ecorregión cafetera.
Conferencistas:
Arq. Gabriel Bahamon.
Arq. Johan Nauly Marín Montoya
Título: DISEÑO DE PROTOTIPOS DE VIVIENDA RURAL Y URBANA DE INTERÉS SOCIAL SOSTENIBLE PARA LA ECO REGIÓN CAFETERA.
Este proyecto tiene como objetivo desarrollar un prototipo de vivienda para el sector rural de la eco región cafetera, en el marco de un modelo de construcción sostenible, que incorpora factores de tipo tangible y además, otros de tipo dimensional propios del territorio receptor, para que el proyecto responda en forma sistémica a los nuevos parámetros de la sostenibilidad.
Los bajos costos que maneja la vivienda de Interés Social, obliga a que se sacrifiquen muchos aspectos arquitectónicos y constructivos, indispensables para garantizar una vivienda digna, cómoda y confortable. Además, sigue ocasionando pérdida de identidad territorial con la construcción de proyectos estándar, que no incorporan aspectos propios del territorio, fundamentales para que la solución logre responder asertivamente a sus nuevas dinámicas. Aspectos tales como:
La lectura del territorio y el paisaje, comprendiendo la realidad y la razón por la que fue declarado como patrimonio cultural de la humanidad, reconociendo y re significando la vivienda cafetera como uno de los valores arquitectónicos vernáculos de nuestro país.
El análisis de la familia cafetera, sus necesidades espaciales y funcionales, partiendo de lo que tienen y de lo que quieren y necesitan para seguir haciendo parte de la identidad cafetera rural y que no se vean tentados a migrar a la ciudad para buscar dichas condiciones. La vivienda constituye también una unidad productiva y como tal es fuente de residuos, vertimientos y emisiones en mayor cantidad que una vivienda normal.
Los aspectos constructivos, identificando los recursos tradicionales: materiales, sistemas constructivos, herramientas y recurso humano, que se emplean para construir sus viviendas, recopilando experiencias de otros entes y entidades que han participado en la búsqueda de la solución del problema de hábitat popular en la región.
La guadua fue el material seleccionado para el desarrollo del prototipo VISS, pues su utilización es tradicional, histórica, cultural y económicamente el más aceptado por la población, sus propiedades son evaluadas en el proyecto, para garantizar una propuesta que cumpla los requisitos de ser de bajo costo, funcional, estética, segura y rápida.
Por último se asume un enfoque de sostenibilidad e incorpora las condiciones con que debe contar una vivienda para que sea considerada ecológica, progresiva, productiva y sostenible, pues, aunque sea de bajo presupuesto, debe dar respuesta a las problemáticas ambientales de la eco región cafetera.