
Fecha: 19 y 20 de octubre de 2017
Lugar: Complejo de Innovación y Negocios Ruta N
Número de asistentes: 382 personas
Ciudad: Medellín
Resumen: En ARQ.A 2017 se abrieron espacios para la reflexión del ejercicio de las profesiones auxiliares de la arquitectura, destacando su importante papel en la cadena del sector. Fueron dos días en los que se realizaron conferencias, muestras académicas, concursos, el musical “Eticanto a 6 voces, otra forma de impactar al mundo”, y la Junta de Directores de programa de las profesiones auxiliares de la arquitectura a nivel nacional, en la que se habló sobre su panorama actual y futuro. El evento estuvo enfocado en Patrimonio y en las nuevas tendencias y tecnología de las profesiones auxiliares de la arquitectura.
Conferencias
Los delineantes hoy, el presente y el futuro de los Delineantes por Diego A. García quien se desempeña como presidente ACODEL.
Resumen: Un repaso sobre las nuevas tendencias de la representación gráfica convencional, asistida y actual relacionándolo con los frentes de trabajo que se pueden ejercer a través de estos conceptos que envuelven las profesiones auxiliares de la arquitectura.
Las industrias creativas en Colombia – panorama y oportunidades – Ley Naranja por Miguel José Rujana asesor jurídico del Ministerio de Cultura.
Resumen: Derechos de autor, Diseño industrial, acercamiento conceptual a la gestión de contenidos culturales, alcance de la Ley Naranja y deberes de los creativos, fueron los principales temas que se abordaron durante esta conferencia.
La pedagogía del entorno, identificación de fachadas en sector de Laureles, Medellín, por Jaime Alberto Toro Vásquez y Cristina Montoya Ramírez, docentes e investigadores de la Academia Superior de Artes.
Resumen: Esta iniciativa, entendida como pedagogías del entorno, se gestó con el ánimo de indagar por las diferentes construcciones o casas representativas del barrio Laureles de la ciudad de Medellín, sus detalles, composiciones e historia. De esta forma construir representaciones graficas que generen contenido visual y pedagógico. Indagar el valor histórico arquitectónico de dicho sector, ha permitido a docentes y estudiantes comprender la importancia de la identidad, el reconocimiento del patrimonio y el fomento del desarrollo local.
La Representación arquitectónica como instrumento para conocer, valorar e intervenir edificios y entornos de valor histórico por el arquitecto Adolfo Arboleda, docente de la Santo Tomás Medellín.
Resumen: La conferencia expuso una metodología de estudio y apoyada en el dibujo manual como también en el dibujo asistido por computador para conocer, valorar y formular propuestas e intervenir en arquitectura. Además, de cómo a través de estas explorar la posibilidad de dotar a las edificaciones y los entornos de valor histórico de nueva significación y nueva participación en la vida contemporánea.
El futuro de la Visualización 3D como modelo de negocio: Mucho más que Renders por el arquitecto Felipe Hurtado, Director Ejecutivo VIKA.
La obra arquitectónica llevada a la técnica del dibujo, revalorización del patrimonio en Santiago de Cali por Mónica Andrea Hurtado Fernández, docente de la Fundación Academia de Dibujo Profesional.
Resumen: Para el año 2017 el programa Técnico Profesional en Dibujo Arquitectónico y Decoración opta por fortalecer en los estudiantes la identificación de estilos arquitectónicos en objetos patrimoniales, buscando la valoración de la arquitectura catalogada como bien inmueble de interés cultural en la ciudad de Santiago de Cali, a través del dibujo como herramienta de expresión.
Diseño digital en arquitectura: Del modelado BIM al diseño generativo por Leonardo A. Velasco P.
Resumen: La charla mostrará algunas de las tecnologías de CAD que usan estudios de diseño a nivel internacional, que integran los niveles más altos de información a través del uso de BIM – Building Information Modeling y Modelado por Algoritmos. Estas tecnologías están disponibles en nuestro mercado y se requiere que la academia se apropie de las mismas como parte de la formación de profesionales de alto nivel.
La importancia de la rehabilitación y la restauración del patrimonio por la arquitecta Beatríz Jaramillo, expresidente de la Sociedad Colombiana de Arquitectos Regional Antioquia.
Resumen: La protección del Patrimonio Cultural tiene sus antecedentes en el Renacimiento cuando se plantea la necesidad de recuperar el arte y la arquitectura clásicos pero es realmente en el siglo XIX cuando los Gobiernos empiezan a definir reglamentaciones que concilien la conservación con los cambios requeridos por la industrialización.
Desde comienzos del siglo XX los Congresos Internacionales de Arquitectura plantean la necesidad de iniciar un reconocimiento de las arquitecturas y obras de arte que ameriten un tratamiento especial como parte del Patrimonio Cultural de los pueblos, estableciendo las primeras reglamentaciones.
Uno de los temas principales en el proceso mencionado es la etapa de los inventarios donde la metodología de trabajo ha tenido como factor fundamental el dibujo, inicialmente manual y progresivamente incorporando las diferentes tecnologías apropiadas para el caso.
El mueble industrial en la tendencia global por Pablo Naranjo, Director de Diseño MUMA
Resumen: El mueble industrial, creación integradora de nuevas tecnologías, materiales, técnicas, factores humanos y culturales, una dosis de arte inmersa en la ingeniería, respuesta a la tendencia global de los estilos de vida en entornos de socialización y trabajo.
La impresión en 3D, tendencias y oportunidades por José Manuel Flechas, Ing. de proyectos Enfoko – Zortrax
Resumen: La impresión 3D permite a disciplinas como la arquitectura crear modelos complejos y duraderos in situ, es decir directamente a partir de los datos de CAD, lo cual convierte a la impresión 3D en una excelente alternativa para materializar todo tipo de proyectos.
Criterios de iluminación en paisajes urbanos históricos por Carolina Pedraza Guevara.
Resumen: La iluminación tiene una responsabilidad directa sobre la habilitad de los espacios e incide en el confort que percibe un usuario al hacer uso del mismo. Gracias a la luz, un espacio puede sr valorado o abandonado, por lo tanto un buen Diseño de Iluminación del Paisaje Histórico Urbano va a permitir significar o re-significar los espacios. Para ello es necesario entender el uso socio cultural que los habitantes y los visitantes, hacen del lugar, sus dinámicas de día y de noche y los actores que allí se desenvuelven.
BIM, una nueva oportunidad para las profesiones auxiliares por el arquitecto Juan Diego Pareja.


La Geomática al servicio del territorio por William Fabián Acevedo Silva de MINTIC
Resumen: La Geomática ha tomado un papel fundamental en el país, dado que aporta herramientas para gestionar información geográfica que permiten tomar decisiones sobre el recurso tierra (planificación urbana y regional, prevención y atención de desastres, entre otros). En ese sentido, es clave conocer los conceptos claves y experiencias sobresalientes en la materia.
“Aquí está tu futuro: Nuevas tecnologías para construcción, restauración y rehabilitación” Desde Revit y Navisworks, hasta Realidad Virtual y realidad Aumentada y Diseño Digital – Conferencistas – Jimmy Martínez. Speaker internacional y fundador de Naska Digital – Sara Arcila. Instructora Internacional Certificada de Autodesk – Naska Digital.
Taller de Mano Alzada – Dibujando el patrimonio
Dibujando el patrimonio, fue un taller en el que sus participantes retrataron algunos de los edificios patrimoniales que hacen parte del Hospital Universitario San Vicente de Paul de la ciudad de Medellín, que son reconocidos por su estilo republicano. Los estudiantes realizaron dibujos al aire libre de edificios, y desde el dibujo abordaron diferentes maneras de expresión, partiendo de la diagramación de la hoja y posteriormente el dibujo a lápiz, usaron la trama por medio de las líneas y el difuminado con lápiz o difuminos.
Ganador: Brandon Palacio Valdez de la Universidad Colegio mayor de Antioquia.
Taller Sketch con tabla digital
Este taller buscó combinar conceptos en 2D y 3D para que al momento de presentar un producto final en arquitectura o en diseño, se tuviera la facilidad de agregar detalles, entornos, paisajes, personas e imágenes que hagan del diseño un éxito.
Ganadora: Daniel Rivera Moreno de la Fundación Academia de Dibujo Profesional de Cali.
Presentación show musical Eticanto a 6 voces
El viernes 20 de octubre se realizó la presentación musical Eticanto a 6 Voces, otra forma de Impactar el Mundo, que contó los valores con los que un arquitecto debe construir su vida profesional, evocando los valores del Ideario Ético.
Muestras Académicas
Desde su inicio y hasta el final del evento se instalaron diferentes muestras académicas que ilustraron los trabajos que realizaron estudiantes de arquitectura en temas de responsabilidad social. A continuación, se relacionan los nombres de los trabajos, estudiantes y universidades que participaron de esta iniciativa:
Encargados de muestras- estudiantes |
Nombre de muestra |
Universidad |
---|---|---|
Daniela Herrera
Daniel Maya Erika Natalia Ramirez Nancy Rios Docente: Maria José Escobar |
Mobiliario conceptual sobre nuestra diversidad colombiana | Academia Superior de Artes |
Andres Felipe Ramirez
Silvana Sierra Luisa Camilo Restrepo Manuela Rios Docente: Maria José Escobar |
Mobiliario conceptual sobre nuestra diversidad colombiana | Academia Superior de Artes |
Eduardo Andres Layo
Juan Sebastian Castaño Sara Xiemena Diaz Docente: Maria José Escobar |
Mobiliario conceptual sobre nuestra diversidad colombiana | Academia Superior de Artes |
Andres Felipe Ruiz
Jeisson Ladino Docente: German Cancino |
Muestra de trabajo digital de planimetría técnica y de ventas. | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca |
Michael Andres Chitiva Velandia
Docente: Miguel Forero |
Muestra de maquetas trabajadas como pretxto para la exploración de diferentes materiales | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca |
Alison Johana Moyano Ostos
Diana Carolina Prieto Mendoza Docente: Fabio Corredor |
Adquisición y desarrollo de habilidades en el manejo del programa | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca |
Michael Andres Chitiva Velandia
Laura Daniel Godoy Abello Docente: Daniel Augusto Castañeda |
El desarrollo de un proyecto permite conocer diferentes métodos constructivos | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca |
Cristian Juyo
Jessica Molina Julieta Larrota Yecid Rivera Tatiana Chapetón Docente: Gloria Elcy Gil Torres |
Se toma como pretexto la vida cotidiana y la arquitectura para conocer las diferentes técnicas y materiales para la expresión análoga | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca |
No registra
Docente: Ana Dorys Ramírez López |
Ley de la percepción – mallas y redes – modelación – manejo especial | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca |
Christian García
Jonathan Lara Jonathan Ojeda Yuliana Marín Juan Latorre Docente: Ana Cecilia Torres |
Muestra de la coordinación técnica que se desarrolla dentro de un proyecto arquitectónico | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca |
Cesar Augusto Roomero Rodriguez
Docente: Sergio Chirivella |
Introducción a la representación de un proyecto arquitectónico | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca |
Grupo B del segundo semestre de 2016
Docente: Sergio Chirivella |
Muestra de la digitalización de levantamientos arquitectónicos de edificaciones en espacial patrimoniales | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca |
Muestras aliados estratégicos
Durante los dos días de ARQ.A 2017, los aliados estratégicos del CPNAA realizaron diferentes muestras de sus servicios para ambientar y dar a conocer los asistentes sobre las tendencias en las profesiones auxiliares de la arquitectura. En esta muestra participaron:
Convocan los miembros del Consejo:
Aliados Estratégicos:
Apoyan: