Reporte de prensa
24 de enero de 2021
Nacional
Un año de debate o “de bates”. ¿Qué esperar de nuestros candidatos en materia de política urbano regional? |
Inicia un año electoral todavía poco claro en torno a las figuras que efectivamente disputarán el derecho a ocupar la casa de Nariño los próximos años. La multiplicidad de candidaturas ha hecho que aparezca un elemento dominante y hasta cierto punto natural hasta el momento y es el énfasis en las argucias políticas de las alianzas, rupturas, amistades y enemistades propias de los arreglos políticos. |
http://ieu.unal.edu.co/medios/noticias-del-ieu/item/un-ano-para-el-debate-o-de-bates-que-esperar-de-nuestros-candidatos-en-materia-de-politica-urbano-regional |
“En la política de movilidad de Bogotá se debe reconocer y continuar estudiando la problemática de los ciclistas urbanos y su exposición a la contaminación”, señala Óscar David Díaz Fonseca |
Uno de los principales medios alternativos y sostenibles de movilidad urbana es la bicicleta. Sin embargo, en ciudades como Bogotá es pertinente revisar las condiciones ambientales y de salud a las cuales se enfrentan sus usuarios. |
http://ieu.unal.edu.co/medios/noticias-del-ieu/item/en-la-politica-de-movilidad-de-bogota-se-debe-reconocer-y-continuar-estudiando-la-problematica-de-los-ciclistas-urbanos-y-su-exposicion-a-la-contaminacion-senala-oscar-david-diaz-fonseca |
El volteo de tierras en Bogotá y Cundinamarca: ¿qué ha ocurrido de nuevo? |
Jhosef Eduardo Meza Cuesta realiza un comentario relacionado con su artículo “El volteo de tierras: modificaciones irregulares a los planes de Ordenamiento Territorial, Cundinamarca, Colombia”, publicado en la Revista “Ciudades, Estados y Política”, del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia. |
http://ieu.unal.edu.co/medios/noticias-del-ieu/item/el-volteo-de-tierras-en-bogota-y-cundinamarca-que-ha-ocurrido-de-nuevo |
Renovación urbana en Bogotá: un abismo entre la normatividad y la realidad |
Las invitadas al programa Observatorio de Gobierno Urbano, espacio de difusión que se emite por Radio UNAL, discutieron sobre la política de renovación urbana en Bogotá 2000 – 2019: continuidades y discontinuidades, a propósito del trabajo de grado de Ángela Martínez López, estudiante de la Maestría en Gobierno Urbano del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. |
http://ieu.unal.edu.co/medios/noticias-del-ieu/item/renovacion-urbana-en-bogota-un-abismo-entre-la-normatividad-y-la-realidad |
La proptech colombiana Habi se expande en mercado mexicano con primera compra |
La colombiana Habi compró a OKOL, la empresa matriz de Propiedades.com, y a Tu Cantón, para convertirse en el mayor operador inmobiliario por internet en México, un país que llama la atención de varias empresas del sector proptech en América Latina. |
https://www.larepublica.co/empresas/proptech-colombiana-habi-se-expande-en-mexico-con-primera-compra-3288841 |
Por obras de mantenimiento: habrá cortes de agua en barrios de 8 localidades |
La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá EAAB, realizará entre el 24 y el 28 de enero de 2022, obras de reparación y mantenimiento, en las redes de distribución de algunos sectores de la ciudad, para garantizar el suministro continuo de agua a todos los usuarios. |
https://bogota.gov.co/mi-ciudad/habitat/entre-el-24-y-el-28-de-enero-de-2022-cortes-de-agua-en-8-localidades |
Otros
Powerhouse Company revela el diseño de la primera universidad de madera en masa en los Países Bajos |
Powerhouse Company reveló su diseño para la nueva sala de conferencias de la Universidad de Tilburg, que una vez terminada, será el primer edificio académico de los Países Bajos construido de madera contra laminada. Ubicado en un paisaje boscoso, la sala de conferencias resulta un guiño a la arquitectura modernista del campus catalogada en la década de 1960, haciendo eco de su atmósfera monástica a través del ritmo de las ventanas y las fachadas de piedra caliza. |
https://www.archdaily.co/co/975595/powerhouse-company-revela-el-diseno-de-la-primera-universidad-de-madera-en-masa-en-los-paises-bajos |
“Super-Cycle”: Milán introducirá nuevos corredores para bicicletas en toda la ciudad para 2035 |
Como parte de la visión que tiene Milán sobre las carreteras amigables con las bicicletas, el Consejo Metropolitano de la ciudad aprobó su proyecto Biciplan “Cambio”, un nuevo sistema de transporte que introduce corredores “super-cycle” en el tejido urbano, priorizando el ciclismo, la protección del medio ambiente, la seguridad y el bienestar. El proyecto tiene como objetivo complementar las ciclovías existentes con 750 kilómetros de nuevos corredores que conectarán las 133 comunas de la ciudad con su área metropolitana más amplia, y aumentarán la cantidad de viajes en bicicleta alcanzando un 10% internamente y un 20% a mayor escala. |
https://www.archdaily.co/co/975603/super-cycle-milan-introducira-nuevos-corredores-para-bicicletas-en-toda-la-ciudad-para-2035 |
Telas en el interior: Posibilidades creativas como elementos arquitectónicos |
El tejido como forma de habitar no es un concepto nuevo; de hecho, el ser humano ha utilizado la tela por miles de años para construir refugios. Hoy en día, la arquitectura contemporánea ha redescubierto el material y avanzado en su desarrollo, implementando nuevas tecnologías para generar telas más resistentes y duraderas que permiten abarcar mayores superficies. Formando parte de un sector altamente especializado dentro de la industria de la construcción, es común ver múltiples formas textiles en una amplia gama de aplicaciones arquitectónicas, no sólo en estructuras temporales, sino también en edificios permanentes. Además de su uso en fachadas, pueden utilizarse en interiores para crear espacios funcionales con experiencias sensoriales únicas. |
https://www.archdaily.co/co/975254/telas-en-el-interior-posibilidades-creativas-como-elementos-arquitectonicos |
La vivienda colaborativa en la era digital como proceso sostenible |
Este artículo de Lucía de Molina Benavides y Elisa Valero Ramos fue publicado originalmente con el título “La vivienda colaborativa en la era digital como proceso sostenible” [1] en el número 31° de la revista Dearq el 01 de septiembre de 2021 (DOI: https://doi.org/10.18389/dearq31.2021.03). |
https://www.archdaily.co/co/974372/la-vivienda-colaborativa-en-la-era-digital-como-proceso-sostenible |
Tejiendo Paisajes: Colombia recibirá el XVIII Taller Social Latinoamericano en 2022 |
Por tercera vez desde su fundación en 2002, Colombia albergará el Taller Social Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura bajo el nombre ‘Tejiendo Paisajes: TSL Manizales 2022’, la primera edición del evento tras el inicio de la pandemia. |
https://www.archdaily.co/co/975415/tejiendo-paisajes-colombia-recibira-el-xviii-taller-social-latinoamericano-en-2022 |