Reporte de prensa
07 de marzo de 2022
Nacional
Entender la relación ciudad – territorio es comprender la transformación de Pasto |
Pasto es una de las ciudades de Colombia que ha sufrido un proceso de tránsito de un paisaje agrícola a uno urbano. Este hecho se hizo más evidente con los modelos de ocupación implementados entre 2000 y 2020, tema que fue abordado por expertos en el programa OGU, de Radio UNAL. |
http://ieu.unal.edu.co/medios/noticias-del-ieu/item/entender-la-relacion-ciudad-territorio-es-comprender-la-transformacion-de-pasto |
De la renovación urbana a los conflictos por el espacio urbano en la ‘Estación Central’ de Bogotá” |
Juan Camilo Álvarez Naranjo realiza un comentario relacionado con su artículo “De la renovación urbana a los conflictos por el espacio urbano en la ‘Estación Central’ de Bogotá”, publicado en la Revista “Ciudades, Estados y Política”, del IEU de la U.N. |
http://ieu.unal.edu.co/medios/noticias-del-ieu/item/de-la-renovacion-urbana-a-los-conflictos-por-el-espacio-urbano-en-la-estacion-central-de-bogota |
Manejo Integral de los Residuos Sólidos en Bogotá: desafíos para Bogotá |
El desafío de la ciudad de Bogotá en materia de manejo de residuos sólidos en el marco de su Plan Distrital de Desarrollo -PDD- 2020-2024- “Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI” se encuentra oficialmente presente en el Decreto 345 del 30 de diciembre de 2020. |
http://ieu.unal.edu.co/medios/noticias-del-ieu/item/manejo-integral-de-los-residuos-solidos-en-bogota-desafios-para-bogota |
“Las mujeres no están representadas en la ciudad. La ciudad no es neutral, es eminentemente masculina.” |
El 8 de marzo se conmemora el día internacional de la mujer. Por ello es pertinente preguntarnos qué tan incluyentes y funcionales son las ciudades para las mujeres y cómo ha avanzado el llamado urbanismo feminista o urbanismo con visión de género. |
http://ieu.unal.edu.co/medios/noticias-del-ieu/item/las-mujeres-no-estan-representadas-en-la-ciudad-la-ciudad-no-es-neutral-es-eminentemente-masculina |
Conconcreto selló alianza con la Universidad de Miami para escuela de Arquitectura |
A pesar del significativo crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) que registró Colombia durante el año pasado (10,6 por ciento según el Dane), los expertos llaman la atención sobre el hecho de que este indicador aún no se refleja en dos de las grandes problemáticas que se agudizaron debido a la crisis sanitaria: desempleo y pobreza. En el caso de la primera, durante 2021 se mantuvo en el 13 por ciento, mientras el indicador de pobreza llegó a 42,5 por ciento, es decir, que representa a más de 21 millones de colombianos. |
https://www.semana.com/mejor-colombia/articulo/comercio-construccion-y-tic-pilares-de-la-reactivacion-cuales-son-las-perspectivas-para-2022/202200/ |
Conoce a los ganadores de la II Bienal de Espacio Público de Bogotá 2021 |
Se creará un fondo de investigación que comprende una donación de US$150.000 para los próximos tres años, de parte de la compañía |
https://www.larepublica.co/empresas/conconcreto-sello-alianza-con-la-universidad-de-miami-para-una-escuela-de-arquitectura-3314904 |
Otros
Economía circular en el diseño urbano: sostenibilidad y participación comunitaria |
Si bien la economía circular a menudo se observa en relación con el objeto arquitectónico, a través del enfoque del reciclaje de materiales, el análisis del diseño para el desmontaje y los fletes de materiales, el marco completo se promulga a escala de vecindario y ciudad. Ya se trate de visiones de comunidades circulares que insinúan cierto nivel de autosuficiencia o de políticas puestas en marcha por las ciudades, los proyectos a escala urbana ejemplifican los principios rectores de la economía circular, proporcionando un vistazo de lo que podría ser una versión completa de la misma. A continuación, se exploran las estrategias utilizadas en los entornos urbanos circulares, desde la arquitectura y los materiales de construcción hasta la producción de energía, la gestión de residuos y la producción de alimentos, así como los procesos y operaciones que rigen estos diseños, proporcionando información sobre las condiciones que informan la circularidad. |
https://www.archdaily.co/co/977998/economia-circular-en-el-diseno-urbano-sostenibilidad-y-participacion-comunitaria |
Interiores mexicanos: 18 espacios que utilizan los libros como elemento de diseño |
A través de los años, el diseño de interiores ha ido evolucionando de acuerdo a las necesidades que se van presentando pero sobre todo a las experiencias que se busca provocar en el usuario. En los últimos dos años pudimos ser testigos de un cambio radical y de un especial interés en este tema debido a que la pandemia nos obligó a poner específica atención a la configuración de los lugares que habitamos. Esto trajo consigo diseños mucho más integrales que atendieran el bienestar del usuario, que combianaran colores, experiencias sensoriales, tecnología y elementos naturales que promovieran la salud. |
https://www.archdaily.co/co/977749/interiores-mexicanos-18-espacios-que-utilizan-los-libros-como-elemento-de-diseno |
Claves para entender la arquitectura moderna española |
La Fundación Alejandro de la Sota ha creado un portal para difundir las principales figuras y obras de los pioneros de la arquitectura moderna española. ¿El motivo? Cuando se habla del Movimiento Moderno parece que solo se nombra a arquitectos como Mies van der Rohe, Le Corbusier o Walter Gropius. Pero, ¿Qué ocurrió durante aquellos años en España? ¿Qué figuras destacaron y cuáles fueron sus propósitos a la hora de proyectar? |
https://www.archdaily.co/co/977788/claves-para-entender-la-arquitectura-moderna-espanola |
Instalaciones a la vista: 15 ejemplos de aplicaciones en espacios interiores de la casa |
Tuberías, cableados y conductos de diferentes materialidades por paredes, cielorrasos y techos son parte de todos los espacios que transitamos y habitamos. Representan el conjunto de redes y equipamientos necesarios para el desarrollo de la vida en nuestros edificios brindando servicios como agua, electricidad o gas, entre tantos otros. De acuerdo a las normativas vigentes en cada país y al uso definido en cada espacio, las instalaciones pueden dejarse a la vista dotando de un cierto carácter y estética a los espacios interiores. |
https://www.archdaily.co/co/977128/instalaciones-a-la-vista-15-ejemplos-de-aplicaciones-en-espacios-interiores-de-la-casa |
Crisis climática: Una advertencia para los asentamientos latinoamericanos |
El IPCC publicó su último informe sobre la crisis ambiental, “Cambio climático 2022: impactos, adaptación y vulnerabilidad”. Las nuevas observaciones advierten que se deben tomar acciones con prioridad urgente en la adaptabilidad del entorno construido, indicando que a nivel mundial el crecimiento más rápido de la vulnerabilidad urbana ha sido en los asentamientos informales y no planificados, y en centros urbanos pequeños a medianos en países donde la capacidad de adecuación es limitada debido a sus ingresos. Una situación que es recurrente en América Latina. |
https://www.archdaily.co/co/977679/crisis-climatica-una-advertencia-para-los-asentamientos-latinoamericanos |