El Consejo Profesional Nacional de Arquitectura y sus Profesiones Auxiliares (CPNAA) realizó el “Estudio de caracterización del arquitecto colombiano”. La investigación, en la que participaron 1.598 arquitectos que ejercen legalmente la profesión a nivel nacional, revela datos sobre sus características, intereses, necesidades y expectativas con respecto a su carrera. Así mismo, da indicios sobre las oportunidades que tiene el sector con el fin de fortalecerse, de cara al mercado local y extranjero.
Entre los profesionales que respondieron las preguntas, el 34% corresponde a quienes tienen entre 11 y 30 años de experiencia, el 32% a los que han trabajado de 1 a 5 años, el 23% a quienes cuentan con una trayectoria de 6 a 10 años y el 11% a quienes han trabajado por más de 30 años. El 80% de estos profesionales reside en 22 ciudades principales del país. Bogotá es la que tiene mayor representatividad en la encuesta, seguida por Medellín, Cali, Barranquilla, Tunja, Ibagué, Villavicencio y Bucaramanga.
Al observar la evolución de la arquitectura por género, el estudio concluyó que se registra una mayor incidencia de la mujer en la profesión a lo largo del tiempo: del total, 33.4% son mujeres y 66.4%, hombres. La presencia femenina es mayor entre profesionales con 1 a 5 años de experiencia: alcanza un 41.8% en comparación con el 58.2% que representan los hombres. Esta decrece a medida que aumentan los años de experiencia, lo que demuestra que con el paso del tiempo sí se ha cerrado poco a poco la brecha de género.
En la encuesta, igualmente se indagó sobre la formación profesional de los arquitectos colombianos y se concluyó que el 61% tiene formación universitaria, el 23% cuenta con especialización, el 15% tiene grado de maestría y el 1% corresponde a técnicos o tecnólogos de las profesiones auxiliares de arquitectura. Del total de consultados, el 82% está empleado y, de ese porcentaje, el 70% pertenece al sector privado. También son mayoría los independientes y los que tienen doble estatus como empleados e independientes. El 18% de personas que participaron en el estudio se encuentra cesante, categoría con mayor presencia de profesionales con 1 a 5 años y 6 a 10 años de experiencia.
Si bien los profesionales con estudios tienen mayor probabilidad de ganar un mejor salario, su experiencia no les asegura mayores ingresos. De hecho, solo el 6% de las personas con una trayectoria mayor a 30 años reporta ingresos anuales mayores a $150 millones. Este monto también lo obtiene solo el 4% de profesionales con una experiencia de 11 a 30 años y el 2% de quienes tienen una experiencia de 6 a 10 años. Por otro lado, entre todos los consultados prevalece el salario menor a los $36 millones anuales, especialmente en los segmentos de personas que tienen entre 1 a 5 años de experiencia (83%) y entre quienes han trabajado entre 6 a 10 años (55%).
Con respecto a la dedicación de los encuestados por su profesión, cerca del 60% solo trabaja en ella, especialmente los profesionales con más de 30 años de experiencia con el 64%. Cerca del 40% combina el ejercicio de su profesión con otra actividad, sobre todo las personas con una experiencia de 11 a 30 años con el 41%. Aproximadamente, el 2% de profesionales se dedica completamente a otra actividad, categoría en la que son mayoría los profesionales con 1 a 5 años de experiencia con el 3%.
El “Estudio de caracterización del arquitecto colombiano” también arrojó conclusiones sobre las áreas de desempeño o especialización preferidas por estos profesionales. La arquitectura residencial, con 20.9%, lidera el ranking, seguida por la arquitectura comercial o publicitaria con 17.6%, arquitectura bioclimática con 14.3%, arquitectura escolar con 13%, arquitectura hospitalaria con 6.5%, arquitectura acústica con 5.9% y arquitectura industrial con 3.8%.
Sin embargo, el listado difiere parcialmente de las áreas en las que los arquitectos efectivamente han trabajado o adquirido experiencia. En el primer lugar de esta lista también se ubica la arquitectura residencial con 72%. Le siguen diseño CAD (diseño asistido por computador) con 48.1%, dirección de obra con 44.4%, gerencia de proyectos y obras con 34.2%, diseño 3D con 32.5%, arquitectura escolar con 29.7%, trámites y gestiones en arquitectura con 26%, y arquitectura comercial y publicitaria con 25.9%.
Los cargos directivos se encuentran concentrados en personas con 11 a 30 años de experiencia. Sobresalen los de gerente, director, profesional, contratista, docente, representante legal y otros.
Al analizar el ejercicio de la profesión por parte de arquitectos colombianos en el extranjero, se concluyó que el 79,7% de los encuestados no ha ejercido su profesión por fuera de Colombia, siendo quienes tienen entre 1 y 5 años de experiencia los que más aportan a ese porcentaje. Entre el 20.3% de profesionales que sí ha trabajado en el exterior, sobresalen quienes tienen de 11 a 30 años de experiencia con un 8.3% del total. Estados Unidos, España, Panamá, Ecuador y Venezuela son los países donde más han ejercido su profesión los arquitectos colombianos.